Close

La naturaleza es protagonista en la obra de Eduardo Blaquier. 

La madera es el medio. El fuego, su aliado. De esta forma, el artista genera objetos escultóricos que cautivan con profundas tonalidades de negro logradas a través de técnicas ancestrales de quemado. 

En búsqueda permanente por lograr el equilibrio estético, sus piezas combinan las formas orgánicas de la naturaleza con las líneas rectas del hombre. 

 Su diseño es elegante y a la vez, elemental.  Aquel que pone en valor lo real y busca exaltar los sentidos exponiendo la belleza imprevisible de las líneas y texturas propias de la naturaleza. 

Una conversación para conocer  al artista detrás de la obra. 

"Durante el trabajo de mi primer escultura me fui enamorando de la madera, de su estructura, de sus olores y colores, de sus secretos y principalmente de la energía positiva que me trasmite."


¿Cómo fue tu encuentro con la escultura? 

Mi encuentro con la escultura fue a los 22 años, después de haber cursado 3 años de diseño industrial, donde comencé a tener mucha facilidad con el diseño en formas 3D. Luego, en un viaje a Brasil vi a un escultor tallar un tronco en la calle y quedé fascinado. Recuerdo mirarlo y pensar “podría hacerlo, tengo que hacerlo, voy a hacerlo”. Al día siguiente, logré convencer al dueño de la posada donde vivía para que me dejase tallar una cara en una columna con lo que tenía en su caja de herramientas. Lo hice, y cuando termine, estábamos los dos muy satisfechos. Solo que en mi se despertaba una pasión. Al poco tiempo me asesore, compre mis primeras gubias y escofinas e hice mi primer escultura en forma de huevo con un tronco de acacia blanca. Así comencé a perfeccionar mi técnica, y también a conocer mi lado obsesivo.


¿Y con la madera? Por qué la elegiste como medio predilecto para tus obras.

Podría decir que durante el trabajo de mi primer escultura me fui enamorando de la madera, de su estructura, de sus olores y colores, de sus secretos y principalmente de la energía positiva que me trasmite. No me sorprende, teniendo en cuenta que de los materiales que hicieron a la evolución del hombre, es el único que estuvo vivo.

Contanos sobre el origen de tu técnica de quemado con fuego, ¿cómo llegaste a este elemento que hoy es protagonista en tus obras?

Un día, en el borde de un lago, me encontré con un palo quemado que habían utilizado para algún fogón. Este estaba mojado, en la orilla, y las olas lo lijaban contra la arena y las piedras. Lo agarré, y con la mano le desprendí los restos de carbon y volví a rasparlo contra la arena húmeda. El resultado fue muy parecido a cómo termino mis piezas hoy en día, una madera negra, con los bordes modelados por el Fuego y con una textura agrietada pero suave. Así fue como, a partir de esta situación, comencé a desarrollar mi propia técnica de quemado. Ya que observé que este método simplifica muchísimo el trabajo de lijado en la madera, y a su vez, permite lograr que la misma perdure a través del tiempo.

Cuando hablas de tu obra, afirmas que siempre buscas generar un equilibrio. ¿Qué significa para vos esto y de qué forma lo generas ?

Siempre digo que mis obras son en su totalidad obra. En cada una de ellas, le doy mucha importancia tanto a la pieza como a la base, y pongo en equilibrio las formas de la naturaleza con el ser humano a través de lineas orgánicas en contraposición con lineas rectas.  Generalmente, represento al Hombre como cubos o rectángulos en las bases de hierro, las cuales sostienen una pieza de madera puesta en equilibrio visual, que siempre mantiene su forma original orgánica propia de las líneas de la naturaleza.

"Pongo en equilibrio las formas de la naturaleza con el ser humano a través de lineas orgánicas en contraposición con lineas rectas."


La serie Pyro fue creada con restos de árboles quemados provenientes de incendios producidos en la Patagonia. Recorriste 10.000 km siguiendo el rastro del fuego para encontrar la materia prima de tus esculturas.  ¿Cómo nació este proyecto y qué te impulso a realizar esta búsqueda?

Este proyecto surgió de uno de mis viajes al sur. En la ruta, nos rodeaban los restos de los bosques carbonizados que habían quedado luego de un gran incendio sucedido unos meses antes. Pensé que seguramente habrían piezas únicas e interesantes y con una gran historia detrás.  A partir de ahí, seguimos el rastro del fuego buscando en su interior los restos de árboles. Solo que esta vez, no era yo quien los quemaba.


Podes contarnos alguna escena particular que te haya quedado grabada, un momento de impacto o inspiración que hayas vivido durante el viaje.

Volviendo camino a Buenos Aires filmamos los últimos focos de fuego de un campo en La Pampa.  El fuego avanzaba lentamente hacia un contrafuego echo por algún hombre, donde en cuestión de minutos quedaría sin combustible y se consumiría en su totalidad.Haber estado ahí, ese día, con esa temperatura, a ese horario, y sin viento hicieron que tuviéramos sin dudas una de las experiencias más lindas que tuvimos en la vida.  Estar a pocos metros del fuego, sentir su calor y quedar hipnotizado por su luz y sus colores naranjas y azules reflejados en el Humo blanco,  me hizo pensar que estaba ante la presencia de un Dios fuego, al cual nombre PYRO.  Pude escuchar una voz que lo nombraba en mi pensamiento. Así fue como para coronar el viaje, en el último día de esta increíble experiencia surgió el nombre de este gran proyecto. 


¿Qué significa para vos el arte ?  

La definición de arte la comprendí cuando empece a trabajar con madera erosionada por un verdadero artista, el Tiempo.  Toda esa información de movimientos, rasguños, fricción, calor, fuego, frio, lluvia, y los diversos factores propios de la naturaleza, quedan impresas. Cuando un material es intervenido por el hombre directa o indirectamente, y por el tiempo, generan Arte. Pulir una piedra o un pedazo de madera significa que hay una historia detrás,  cuando hago una escultura  estoy congelando historias pasadas.

"Creamos objetos escultóricos funcionales esculpidos por el fuego. Utilizamos arboles caídos como materia prima, tratando de darle valor a eso que se considera perdido."


¿De qué se trata tu nuevo proyecto Selva Negra?

Mi nuevo proyecto “SELVA NEGRA” es el resultado de varios caminos juntos, la combinación del arte y el diseño. Nos asociamos con un artista amigo llamado Hernan Cibils para fusionar ideas y conocimientos. Creamos objetos escultóricos funcionales Esculpidos por el fuego. El pilar de selva negra es que sea un proceso sustentable a través del tiempo, por esto utilizamos como materia prima restos de árboles caídos. Veo como algo valioso a una madera quemada, pisada. Lo que más me atrae es darle valor a eso que no se considera.

Principalmente utilizamos la madera del eucaliptus, un árbol que en Argentina es de los que más predominan, y de los que más se caen. Pero en la carpintería no es considerado porque revira, porque raja, pero  al aplicarle la técnica del fuego, para nosotros resulto ser una de las maderas ideales. 



Cómo describirías tu forma de habitar la vida a través del arte ? #elhabitarpoético
Afortunadamente el arte nos rodea, evolucionamos con él.  Lo que hago es poner en un ambiente habitable, un pedazo de naturaleza.  Mi manera de habitar la vida es rodeado de naturaleza, creando según las necesidades nuevas que puedan surgir.


 Fotografía: Carla Pequenino